3,2,1... ¡Sonríe!

¡Buenas tardes! Hoy hemos comparado el objetivo de la cámara de fotos con un ojo, siendo el objetivo de hoy conocer el diafragma, la sensibilidad y la velocidad de obturación.

El diafragma:
Puede ser que el diafragma esté muy cerrado, enfocando tanto el primer plano como el último, entrando poca luz (todo enfocado).Puede estar mediano, enfoca lo que hayamos enfocado y se distinguen bastante bien tanto el primer plano como el plano alejado.Puede estar completamente abierto, enfoca bien lo que estemos enfocando y lo demás casi no se distingue.
Cuanto más bajo es el número de diafragma más enfocado está, van del 1 al 12.
  • Abierto: 4, 2, 1.
  • Medio dilatado: 5,6, 8.
  • Cerrado: 16, 32. 
La sensibilidad:
Lo comparamos con el ojo, como la capacidad que tiene la fobia de recibir luz y viene expresada en ISO.
Depende de la óptica que tenga la cámara. Pueden ser muy sensibles a la luz, que en cuanto hay poca luz ya forma la imagen que está recibiendo.
El ISO de 800 capta la imagen rápidamente, y un ISO muy bajo necesita tiempo para poder ver esa imagen. Cuanto más sensible es, cuanto más alto es el número, podrá hacer fotos en la oscuridad pero más grano habrá (ruido: cuando falta nitidez).

Velocidad de obturación:
Lo rápido o lento que abro ese ojo para que registre esa imagen y se expresa mediante Bulb o T.
Todo el tiempo que la cámara tiene el ojo abierto, está registrando todo lo que pasa en la imagen. Tenemos que tener presionado el botón de disparo, siendo el clic que abre y el clic que cierra. Se usa para congelar la imagen o para dejar rastro de la imagen. Cuanto más rápida sea la figura, más rápida tenemos que tener la velocidad. Cuanto más alto rápido es el número, más rápido se cierra y se abre. Va siempre en doble unidad.

Todo esto en la cámara fotográfica está relacionado. Si gano en una, pierdo en otra. Si necesito abrir más el diafragma porque hay poca luz, tengo que bajar más la sensibilidad. Siempre hay que darle preferencia al tiempo.
Vamos a utilizar un diafragma medio y con T.

Fondo:
El fondo nos distrae (es un color) y debemos cuidarlo en las fotos. Un color rojo puede parecer rosa si tiene al lado negro, si tiene blanco puede parecer rojo potentísimo. Si queremos que resalte mucho, le ponemos un color complementario.
Hay diferentes puntos de vista y son importantes a la hora de lo que queremos expresar. El horizonte está muy bajo (te encuentras pequeño), si está equilibrado, o alto (te ahogas, necesitas respirar).
Foto tomada por mí de mi compañero Álvaro Sanz
Si la cámara te mira desde arriba te humilla y si te mira desde abajo te ensalza (picado y contrapicado).

Práctica:
Primero, María Jesús ha hecho varios ejemplos con Álvaro para que viéramos cómo dominábamos las cámaras poniendo en práctica la teoría explicada. Hemos trabajado con linternas, con fondos negros y luces de Navidad. Yo al no tener cámara he hecho las foto con el móvil mediante la aplicación LongExpo.
Hay tres formas de trabajar con la linterna. Las linternas ideales son las que se pueden cerrar y abrir (más pequeña o más grande). Lo primero que debíamos hacer era enfocar, apagar todo y después hacer la foto. Después trabajamos iluminando el fondo por un lado o iluminando un objeto desde diferentes ángulos.
Después por grupos íbamos haciendo varias fotos probando distintas técnicas.




“Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”- Henri Cartier-Bresson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tips para realizar una buena presentación pública

Performances, arte diferente

El lenguaje de los colores