Dibujar es descubrir

¡Buenas noches! La clase de hoy la hemos dedicado al dibujo.

La clase de dibujo es una clase importante ya que articula todo lo demás, es la columna vertebral de todas las artes. Por eso en el libro que vamos a leer, Por qué dibujan los niños  de Antonio Manchón, se habla más de dibujo que de pintura.

¿Cuál es la diferencia entre dibujo y pintura?
Los materiales marcan la diferencia, en el dibujo utilizamos grafito.
En el dibujo intervienen varios elementos:

El soporte: es donde vamos a representar lo que vamos a dibujar e intervienen las herramientas y la persona que lo hace.
  • El papel
Está hecho con fibras, con madera, con algodón, con paja, y pueden tener más o menos cola y puede estar mas o menos planchado. Se utiliza mucho el papel de madera de pino o de ciprés.
En el papel que está hecho a mano las fibras quedan en diferentes direcciones, mientras que en los papeles industriales, las fibras está alienadas en la misma dirección.
Hay muchos tipos de papeles, diferenciándose en que pueden tener más o menos gramaje, es decir, pueden ser más gordos o más delgados, cuando más gordo más gramaje tiene.
Puede estar más o menos encolado, cuando tiene mucha cola es más brillante y tiene menos agarre, o estar plastificado.
Para dibujo artístico se utiliza el papel base ya que tiene bastante capacidad de absorción y es fácil de borrar. Pueden llevar pigmentos para darle color.
  
Herramientas para el dibujo
  • Grafito
Es un carbono de la misma familia que el grafeno y el diamante. Sirve para engrasar maquinarias y es semiconductor de electricidad.
Se presenta en barras redondas, cuadradas o en bloques, son la mina de los lapiceros. Las minas de grafito vienen envueltas en un plásticos, y se parten para trabajar con ello.
Tienen un brillo metálico y se usan para dar volúmenes y sombras.
Se descubrió en la época medieval en Inglaterra y se usaba para marcar las ovejas. Al ver su utilidad, los cubrieron con cuerdas y lo utilizaron para dibujar, siendo los primeros lapiceros industriales fabricados en Italia.
  • Lapiceros
¿Cómo se hacen los lapiceros?
Por un lado se hace la mina, como minas de grafito hay pocas se usa el polvo de grafito y se une con arcilla. Dependiendo de la cantidad de estos materiales, tendrán una dureza y una tonalidad de negro diferente. H (hard) B (black) HH es el más duro HB el medio y B el que más negro pinta.
Después de hacer la mina, en bloques de madera se hacen ranuras, donde se encolan ligeramente y se mete la mina, se pega otra plancha encima, se corta en cuadrado y después se les corta dando forma. Se pinta el lapicero por fuera y se imprime la marca.

Si todos los materiales son buenos, el resultado es mucho mejor que si fuera de mala calidad. María Jesús no ha traído lapiceros palomino, con borrador, son bastante caros y los usaba Walt Disney, y lapiceros pantones que tienen distintas tonalidades.

El afilado del lápiz
Se pueden afilar rodando los lapiceros en maquinas, con afiladores de lapiceros eléctricos, con cuters o lijas para dar el grosor que deseemos.

Borradores
Hay borradores de muchas calidades y de formas diferentes, siendo unos más precisos que otros. Se puede borrar directamente con el borrador, sabiendo que siempre que borramos deja huella y que cuando dibujemos encima se van a notar las marcas.
Se pueden hacer borrados tonales, rayando un borrador con la lija sobre el dibujo, poniendo un  papel encima y frotándolo, quedando todo un tono más bajo uniformemente. Se puede borrar con cinta de carrocero, produciendo texturas retirando pigmentos, y dejando las huellas de la forma en la que se ha arrugado la cinta.

Difuminar
Podemos difuminar con trapos, gamuzas, esponjas, cinta de carrocero y el difumino (rollo de cartón).
Para usar el difumino hay que machacarlo golpeándolo con una piedra o un martillo, y se va lijando para que tenga punta, siempre estando blanda la parte con la que vamos a lijar.

  • Carboncillo
Son ramas de algunos árboles quemadas.
Lo usamos en plano para pintar figuras en el espacio, partiéndolo y afilándolo con una lija.
  • Sanguina
Es un barro y tiene un color medio.
  • Tiza
Sirve para hacer blancos.
Si mezclamos todos en un mismo dibujo, la tiza nos da las luces, la sanguina los tonos medios y el carboncillo nos da los colores más oscuros.
  • Las pinturas de madera
Son lo mismo que los lapiceros pero las minas están mezcladas con cera. Se pueden hacer mediante una técnica llamada encáustica (pintura de cera): es una técnica donde se hidratan los pigmentos, y se mezclan con cera de abeja, se ponen al baño María y se mezclan con pigmentos a partes iguales.
Con un secador puedes mover la pintura, esgrafiando con un objeto punzado y hacer dibujos.
  • Dibujo con reservas
Mis tres ejercicios
Se trabaja con plantillas, además puede ser muy útil para trabajar con los niños.
Ponemos la plantilla sobre el papel y rellenamos el hueco que deja la plantilla.

  1. El primer ejercicio práctico que hemos hecho ha sido dibujar un cubo con un foco de luz, y para ello debíamos hacer las líneas más o menos gruesas según la luz que le daba. Las líneas se hacían con el mismo material pero con diferente grosor.
  2. El segundo ejercicio práctico consistía en hacer la silueta del cubo de la papelera con carboncillo (cilindro).
  3. En el tercer ejercicio práctico debía hacer una plantilla, para realizar un dibujo en negativo y otro en positivo. 

Texturas
Para hacer texturas ce coge papel fino/de seda y con lapicero conté o grafito.
Se pone debajo un material plano y encima el papel, cogemos la barra de conté y sin mover el papel presionamos encima a lo largo de la figura, quedando el dibujo que hay debajo. El dibujo que obtenemos en el papel tiene lado derecho y revés.

En el ejercicio que hemos realizado con las texturas, yo he escogido una moneda de 10 céntimos, un búho, una chapa, un pen drive, una pulsera con forma de trenza y una moneda de 50 céntimos.

Texturas hechas por mí
Después de este ejercicio hemos hecho otro por grupos. Debíamos elegir un tema entre los muchos que ha dado María Jesús, yo he escogido paisajes. Solo teníamos como materiales el lápiz, el grafito y el papel. Yo debía comenzar a dibujar mi paisaje, y a los pocos segundo se lo pasaba a mi compañero de la izquierda. El dibujo pasaba por todos los miembros del grupo para quedar completado y llegar hasta mí. Después lo hemos repetido pero con el tema del cuerpo humano.


Dibujo de un paisaje realizado por todos los miembros de mi grupo y por mí

Es un ejercicio para desarrollar la imaginación y la creatividad, además María Jesús nos ha traído dos libros que hablan de eso: Disegno  y La mirada creativa, y nos ha dicho que podemos llevarlo al aula de diferentes maneras. Una amiga suya hizo que sus alumnos dibujaran un árbol cada uno, para después romperlos en pedazos y después formar otros nuevos, reconstruirlos.
Hay una técnica japonesa, kintsuji, que consiste en pegar fragmentos de cerámica con pegamento y polvo de oro, simboliza algo que se ha roto y se ha vuelto a recomponer.

En la segunda parte de la clase, hemos asentado las nociones básicas del dibujo del natural.
El dibujo espontaneo, expresivo, es mucho mas difícil de controlar, mientras que  el dibujo del natural es muy sencillo, ya que tiene que ver con la parte analística del cerebro.
Hemos aprendido a situar una serie de figuras proporcionalmente en el espacio a través de una serie de pasos:
  1. Lo primero que debemos hacer es buscar el horizonte (el final de donde está apoyado).
  2. Una vez localizado el horizonte, hacemos una línea con una medida, y las demás líneas deberían ir subordinadas a ella. Es decir, el ancho de la figura es la unidad de medida para el resto de la figura.
  3. La siguiente línea que se traza es el alto, tomando como referencia al ancho.
  4. A partir de ahí ya se puede empezar a hacer detalles.
  5. Si hay otra figura en el plano, debemos saber a qué distancia está de la otra y ver la proporción.
  6. Si fuera una figura humana, deberíamos meterla en un cubo, en un rectángulo o en un triángulo.

El ejercicio práctico de dibujo del natural debíamos situar el cubo de basura y la botella de agua, estando delante la botella; y después el cubo de basura con un cuenco a su lado pero más atrás.
Mi dibujo del natural del cubo de basura y la botella






¡Y hasta aquí la intensa clase de dibujo!







“Por más que me guste la escritura, es el dibujo el que me demuestra todo lo que se puede decir con una sola marca, aparentemente descuidada” – John Berger.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tips para realizar una buena presentación pública

Performances, arte diferente

El lenguaje de los colores