Tips para realizar una buena presentación pública

En nuestra segunda clase, la profesora María Jesús ha empezado hablando sobre cómo vamos a aprovechar la experiencia de las prácticas para poder adaptar la guía docente a nuestros intereses, es decir, reelaborar la guía para adaptarla a nosotros. Es importante que tengamos las ideas, las herramientas y los conceptos para poder llevarla a cabo, y así poder desarrollar nuestra capacidad de análisis y síntesis, la creatividad o ser críticos, siendo factores importantes la ambición y la motivación.

Tras esta pequeña introducción, continuamos con las presentaciones públicas que era el tema que íbamos a tratar hoy. 

La profesora ha pedido voluntarios para que salieran por turnos a hablar sobre lo que no entienden del arte moderno, para después reflexionar sobre algunos datos que mis compañeros aportaron. No debemos confundir el dinero con el arte (no es mejor según el dinero que de cu compra), el arte con el trabajo (no es más valioso porque lleve más trabajo), el arte geométrico (si lo comparamos con las alianzas vemos que son sencillas, al igual que el arte geométrico, y que si fueran de otro color o de otra forma no sería igual de bonito). 

Subsiguientemente, tratamos de identificar el origen de nuestra vergüenza o ese miedo a hablar en público, encontrándolo en las universidades ya que antes no se hablaba y no podemos contar con esa experiencia para llevar a cabo una buena presentación en público. Ha recalcados que debemos ser buenos con nosotros mismos y no olvidar que importa todo, desde dónde salimos, dónde nos colocamos y hasta cuando nos sentamos. 

María Jesús nos ha dado una serie de normas que debemos seguir para realizar una buena presentación tratando las tres partes que la componen: 

  1. La comunicación no verbal. Es aquello que tiene que ver con el cuerpo, el movimiento, la vestimenta y la postura. Es muy importante, ya que el 80% de la información que recibe una persona es a través del lenguaje no verbal. Lo mejor es poner los brazos pegados al cuerpo y tener algún objeto en la mano, colocarse en el centro o en el atril si lo hubiera y hacer un recorrido con la mirada constantemente. Además ha hecho referencia al libro Comunicación no verbal de Flora Davis. 
  2. La dicción. Es aquello que tiene que ver con la velocidad, el volumen, los silencios y la pronunciación con la que hablamos. Una fórmula para modular y proyectar la voz es ensayar tumbaos boca arriba o meternos piedras en la boca como hacía Séneca. En cuanto a los silencios, debemos dejar un pequeño tiempo para que los oyentes aplaudan, rían o para dar peso a lo que vamos a decir después. 
  3. La organización del discurso. 
    • Presentarse diciendo quién soy y de lo que voy a hablar, agradeciendo a quien me ha invitado a hablar. 
    • Hacer un resumen detallado de lo que vamos a hablar, ajustándonos al tiempo. Las diapositivas no deben tener transición y las fichas que llevemos deben tener el tamaño de medio folio, estar escritas con letra grande y numeradas. Después debemos hacer un resumen de lo que hemos hablado. 
    • Despedirse mediante una cita y doy las gracias por la atención para marcar bien el final.
Para terminar la clase, nos pusimos por grupos para comentar entre nosotros una serie de preguntas que nos dio la profesora, primero deberíamos hacerlo con las máscaras que teníamos que traer y después sin ellas. Las preguntas son las siguientes: 

1. Lo mejor y lo peor de las presentaciones.
2. Diferencia entre hablar con careta y sin careta. 
3. Se presenta cada uno de forma individual.
4. ¿Puede aplicarse estas pautas en primaria?

Solo dos grupos salieron a hacer la presentación, y pudimos ver de forma clara cómo los compañeros habían corregido aquellos fallos que cometieron al principio. 

La foto la ha cedido mi compañero Alejandro Gómez Lucas, y aquí aparecemos todos los miembros del grupo. De izquierda a derecha:  Mario Sierra, Mario Rino, Desirée Díaz-Tendero, Cristina Álvarez (yo), Álvaro Sanz y Alejandro Gómez. 


"Si el alma está preocupada en sentir vergüenza y en superarla, no puede sentir placer" - Stendhal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Performances, arte diferente

El lenguaje de los colores