Por qué dibujan los niños
¡Buenas noches!
La entrada de hoy va a ser un poco más larga de lo habitual, ya que va a estar dedicada al trabajo que hemos hecho sobre el libro Por qué dibujan los niños de Antonio Machón. El trabajo consistía en leerse el libro y contestar a una serie de preguntas. Aquí os adjunto mi trabajo:
Además quiere resaltar el valor del papel de las
escuelas y de los padres y cómo pueden influir en el desarrollo del dibujo,
llegando a retrasar e incluso hacer que ciertas etapas no se presenten influyendo
negativamente en el desarrollo natural del niño, dándoles una serie de
recomendaciones y aportándoles conocimientos para prevenir o entender ciertas
situaciones.
Y hasta aquí mi trabajo sobre el libro de Machón.
La entrada de hoy va a ser un poco más larga de lo habitual, ya que va a estar dedicada al trabajo que hemos hecho sobre el libro Por qué dibujan los niños de Antonio Machón. El trabajo consistía en leerse el libro y contestar a una serie de preguntas. Aquí os adjunto mi trabajo:
1. Breve
biografía del autor/editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en
Tierra de Campos, Palencia, España, en el años 1943.
Estudió Bellas Artes,
Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1968 organiza sus
primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y da sus primeras
conferencias. A partir de ese año, dedica su vida al estudio y promoción de la
creación artística infantil y adulta. Entre 1969 y 2003, imparte clases como
catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y
Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia una larga
investigación sobre el dibujo infantil y su proceso de desarrollo gráfico.
Realiza n importante trabajo de campo en el medio escolar, recogiendo 30.000
dibujos de niños de edades comprendidas de 1 a 7 años, catalogados por edades y
sexos, formando el Archivo de Dibujo,
material imprescindible en su investigación.
Desde 1973 dirige su propia
galería de arte en Valladolid, llamada Carmen Durango. A lo largo de 40 años
realiza exposiciones de artistas españoles de la Vanguardia Histórica (Picasso,
Miró, Millares y otro más) desarrollando una extensa actividad editorial con la
colaboración de artistas plásticos y escritores (A. Tàpies, J. Guillén y A.
Gainoneda. E Chillida y 15 poetas. A. Saura y J.A. Valente, E. Sempere y E.
Jabés. J. Guerrero y J. Guillén, entre otros).
En
octubre del 2015 la Editorial Fíbulas publica la primera Edición de su libro Por qué dibujan los niños. Guía para padres
y maestros. En 2009 la Editorial
Cátedra publica su libro Los dibujos de
los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica (siendo su
tercera edición) y en 2013 es publicada en ingles por la Editorial Fíbulas y
distribuida por todo el mundo. En 2015 la Editorial CIP. Chemical Industry
Press de Pekín, adquiere los derechos para su traducción y publicación en
chino.
En
1999 recibe de S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las
Bellas Artes, por su dedicación y larga trayectoria en el mundo del arte y la
creación artística.
2. Resumen
general del libro.
Este libro estudia el dibujo
de los niños de 1 a 7 años y las claves de su desarrollo creativo, intelectual
y cognitivo. Resalta la importancia de la creatividad y de las fuentes
originales de donde emana la creación artística. Explica la razón por la que
los niños dibujan con dedicación, constancia y entusiasmo. Siendo la curiosidad
uno de los motivos del aprendizaje.
El objetivo del libro es
proporcionar a padres y educadores los conocimientos y las estrategias
necesarias que les permitan subsanar estas deficiencias para que los niños tengan
un desarrollo satisfactorio, ya que desempeñan un papel importante como
acompañante en su desarrollo. Habla de la infancia y la creatividad en este
periodo, la educación y la expresión del dibujo, el desarrollo gráfico
infantil, las prácticas de actividades creativas, las técnicas y materiales y
del papel importante que desempeñan las escuelas y los padres en el desarrollo
de la creatividad del niño.
3. ¿Qué
claves se enuncian en el prólogo?
El libro está dirigido a personas que tienen o van a tener relación con el mundo de los niños de 1 a 7 años, siendo su objetivo explicar por qué dibujan los niños y mostrar su evolución, dando importancia a cómo lo hacen y qué hacen, haciendo un recorrido por el desarrollo gráfico infantil.
El libro está dirigido a personas que tienen o van a tener relación con el mundo de los niños de 1 a 7 años, siendo su objetivo explicar por qué dibujan los niños y mostrar su evolución, dando importancia a cómo lo hacen y qué hacen, haciendo un recorrido por el desarrollo gráfico infantil.
La bibliografía sobre el dibujo de
los niños de 1 a 4 años es escasa, ya que el adulto no considera como dibujo a
esas etapas iniciales del niño y además su naturaleza hace que su estudio no
resulte fácil.
La sociedad es un factor que
determina el desarrollo cognitivo y gráfico del niño, y por ello debemos tener
en cuenta las experiencias que le rodean y las nuevas tecnologías.
Las etapas vienen determinadas por
ciertas características que se desarrollan en unas edades determinadas, pero
cada niño es diferente, por lo que debemos considerar su personalidad y su
ritmo de desarrollo de forma individual. Debemos tener en cuenta la edad, el
sexo y el estrato social.
4. ¿Cómo
está organizado el libro?
El libro está organizado en
15 capítulos.
Primero hay una breve
introducción donde habla de los motivos por los que escribió el libro, de qué
trata, a quién va dirigido y algunas de sus experiencias con niños.
Los primeros cuatro
capítulos hablan del niño, del dibujo y de su desarrollo en líneas generales:
Capítulo I. Infancia y la
Creatividad.
Capítulo II. Educación.
Expresión. Juego y Dibujo.
Capítulo III. El Desarrollo
Gráfico Infantil.
Capítulo IV. La Práctica de
las Actividades Creativas: las técnicas y los materiales.
Del quinto al decimocuarto
habla más detalladamente de la evolución del dibujo desde el primer año hasta
los 7:
Capítulo V. El Garabateo o
la Búsqueda del Orden.
Capítulo VI. Los Comienzos
del Garabateo. El niño de 1 a 2 años.
Capítulo VII. El Garabateo
Coordinado. El niño de 2 a 3 años.
Capítulo VIII. El garabateo
Controlado. El niño de 2,6 a 3,6 años.
Capítulo IX. El
Descubrimiento de la Forma en el Dibujo. El niño de 3 a 4 años.
Capítulo X. Etapa de las
Unidades o del Símbolo Gráfico. El niño de 3 a 4 años.
Capítulo XI. Las Operaciones
y Combinaciones. El Ideograma. El niño de 3,6 a 4,6 años.
Capítulo XII. La
Representación Humana: El Renacuajo. El niño de 3,6 a 4,6 años.
Capítulo XIII. Los Comienzos
de la Representación: El Preesquema. El niño de 4,03 a 5.3 años.
Capítulo XIV. La Afirmación
de la Representación: El Esquema. El niño de 5,3 a 6/7 años.
El último capitulo habla del
importante papel que desempeñan la escuela y de los padres en el desarrollo del
niño y en el dibujo:
Capítulo XV. La Escuela y
Creatividad.
Al final del libro viene la
bibliografía un Índice más detallado de cada capitulo y para terminar una breve
biografía del autor y el resumen del libro.
5. ¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras
etapas de desarrollo?
El hombre depende de su
código genético, y su desarrollo depende de diferentes factores, no solo de la
educación y de la cultura.
El medio social y cultural
en el que tiene lugar el desarrollo del niño es importante, ya que el
aprendizaje está fuertemente influido por el entorno y el contexto social en el
que se lleva a cabo. El niño aprende mediante imitación al estar en constante
contacto con adultos, dependen de él tanto su desarrollo cognitivo y como el emocional,
pero la expresión se produce de dentro hacia fuera.
El ámbito cultural en el que
vive el niño es determinante para que este desarrollo de los periodos y etapas
tengan lugar de forma ordenada y natural. Según Piaget la sucesión y la
cronología de los estadios depende del medio social, que puede acelerar o
retrasar la aparición de un estadio o impedir su manifestación. Debido a la
presión del medio que rodea al niño, como la familia y la escuela que intervienen
en este curso natural, pueden llegar a impedir que se manifiesten alguna de
estas etapas o que no lleguen a desarrollarse de forma satisfactoria.
Las primeras etapas del
desarrollo gráfico son iguales para todos los niños, independientemente de su
nivel social o del medio cultural al que pertenezcan, ya que es propio de la
naturaleza del ser humano. El conocimiento sensorio-motriz y simbólico caracteriza
a los dos primeros periodos del desarrollo gráfico (garabato y de la forma) se
da en individuos de cualquier cultura. Sin embargo, los sistemas simbólicos
notaciones y los cuerpos formales del
saber que se dan en el periodo de la esquematización ya se ven influidos por la
cultura. El proceso evolutivo del dibujo del niño se muestra en su naturalidad
y pureza en los primeros 4 años de vida, recibiendo a partir de ahí la
influencia de la escuela, la familia y la cultura. La etapa del símbolo
gráfico, es la más importante del desarrollo gráfico del niño que tiene lugar a
los 3 años de edad, y por la presión que ejercen los adultos a favor de la
representación figurativa, no llega a desarrollarse en su totalidad.
6. ¿Cuándo
descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño necesita encontrar
su identidad, descubrir las fronteras que existen entre él y el medio que le
rodea. Desde pequeño, a través del dibujo exterioriza su interior y se muestra
a sí mismo de forma visible y perdurable. Los niños dibujan para construir su
propio yo interno y participa en su desarrollo.
El dibujo gráfico infantil
es la primera evidencia donde relaciona el mundo interior y el exterior,
mediante el cual da forma a su propia identidad, que culmina con la representación
de su imagen corporal.
En los tres primeros años a
los 5-6, se dan los progresos motrices, donde aparece el descubrimiento del
orden gráfico y espacial, el encuentro con la forma y los procesos de
simbolización que desemboca con el encuentro con su Yo interior, el niño comienza
a establecer los primeros vínculos perceptuales entre su dibujo y el mundo que
le rodea (seres y objetos), elaborando además un vocabulario gráfico que le
permitirá iniciar la narración por medio del dibujo, siendo un medio de
expresión y comunicación, además de obtener nuevos conocimientos. Es en la Etapa
de la esquematización es donde empieza a tomar conciencia del medio exterior y
a tener presente en su dibujo la imagen perceptual del objeto, tratando de
representarlo tal y como es en realidad.
7. ¿El
dibujo es un juego?
El dibujo es el medio por el
cual el niño descubre su mundo interior, la estructuración y la afirmación de
su identidad, además estimula sus aptitudes cognitivas (pensamiento, atención,
memoria y razonamiento), a la vez que se desarrolla la imaginación la
creatividad y alcanza su autonomía.
El dibujo y el juego tienen
aspectos comunes que les convierten en medios para adquirir conocimientos y
desarrollar el aprendizaje infantil, pero el dibujo no es un juego. El juego y
el dibujo son importantes en el desarrollo del niño, a nivel personal y
cognitivo, dando lugar a procesos adaptativos que desarrollan su inteligencia a
través de la asimilación y acomodación.
Según Sully, Bühler,
Boubier, entre otros, consideran el dibujo como una manifestación más del juego
infantil; Luquet, en su libro Le dessin
enfantin, afirma que el niño dibuja
para divertirse, siendo un juego más para él. El juego es la mejor forma de
adquirir conocimientos y de fomentar el aprendizaje infantil, siendo el dibujo
una forma más de juego.
Por otro lado, Burk,
Kretzchmar, Britisch entre otros, afirman que el origen del dibujo hay que
buscarlo en el placer lúdico de la espontaneidad motora, dejando reflejado en
el garabatero que el dibujo es mucho más que eso. A los 17 meses el niño
descubre que los trazos que forman sus movimientos y quedan plasmados en un
papel, nacen de su interior, es ahí cuando el dibujo deja de ser un juego.
Hay varias diferencias que
demuestran que el dibujo no es un juego siguiendo una serie de características:
· Motivaciones y objetivos. Con
el juego el niño quiere adaptarse y tomar el medio que le rodea, pero con el
dibujo se centra en la toma de su mundo interior, de forjar su personalidad y
de afirmar su Yo interior.
· Espacio en el que se
desarrolla. El niño cuando juega lo hace en un espacio real, en el medio físico
que vive, con materiales propios de ese medio, pero en el dibujo ese espacio y
esos objetos son inventados y creados por el niño tras unos procesos mentales
por los cuales investiga y experimenta.
· Dirección de la actividad. El
niño en el juego se centra en el mundo exterior, imita la realidad que ve, se
produce “de fuera a dentro”, mientras que el dibujo es una actividad que el
niño se centra en su mundo interior, en el conocimiento y el desarrollo de su
personalidad, encontrarse con su Yo, se produce de “dentro a fuera”.
· Acción motriz. En el
garabateo la coordinación motriz es importante, centrándose en las extremidades
superiores (hombro, antebrazo, codo, brazo, manos y dedos), y por lo general en
una de ellas (la mano derecha o la mano izquierda, dando lugar a diestros y a
zurdos). Por otro lado, en el juego la coordinación es global.
El dibujo es una actividad
independiente y autónoma respecto del resto de actividades lúdicas.
· Materiales. En el juego
simbólico y la representación grafosimbólica en el dibujo, las diferencias se
hacen más visibles.
Los materiales con los que
juega el niño son objetos que encuentra en su entorno. Los significantes en el
juego son objetos materiales que representan seres u otros objetos, procesos
mentales y no productos externos que le ofrece ese medio que le rodea como
ocurre en el juego. Por ejemplo, un palo de escoba puede ser un caballo.
En el dibujo, el niño crea y
configura los materiales para la simbolización gráfica, siendo un proceso
complejo y de evolución lenta, abarcando dos o tres años de su vida, lo que
provoca un retraso de un año con respecto al juego.
Los significantes y
significados son originales ya que son creados por el niño, son formas bidimensionales
que representan seres y objetos reales tridimensionales. Los procesos mentales
para poder transformar una realidad tridimensional a una realidad
bidimensional, son complejos y más especializados. Por lo que el dibujo es una
actividad más compleja que exige una participación activa e intelectiva del
niño.
·
El
lugar en el que tienen lugar las actividades. El juego se desarrolla en un
plano tridimensional que viene dado por el medio, mientras que en el dibujo el
plano es bidimensional (espacio gráfico), que es un espacio simbólico elaborado
por el niño tras un largo proceso de investigación grafico-espacial.
Es
evidente que tanto el dibujo como el juego forman una parte de gran importancia
en el aprendizaje y en el desarrollo del niño. Tienen características comunes,
pero no por eso el dibujo es una forma de juego, ya que son muchas las
características que los diferencian.
8.
¿Cómo debe actuar el
profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Machón
apunta que es importante que los educadores entiendan el valor del dibujo y por
ello deben crear un clima de comprensión, de amor y respeto, fomentando la
felicidad del niño y fortaleciendo así los vínculos afectivos, contribuyendo a
que alcancen un equilibrio emocional y afectivo.
Han
de ocuparse de favorecer la expresión del niño, enseñar las técnicas, sus
propiedades y el uso adecuado de cada una de ellas, seleccionar los materiales
y técnicas adecuados según a la edad y desarrollo del niño, sin la necesidad de
ofrecer multitud de materiales y técnicas no apropiadas para su desarrollo, ya
que el niño no podrá integrarlas ni aprovecharlas al máximo.
Nunca
deben presionar al niño para que dibuje, ya que debe ser una actividad
espontanea y automotivada. El niño necesita la aprobación de los adultos para
sentirse satisfecho consigo mismo. Una sonrisa o una muestra de complacencia
basta para que le cause un enorme placer, fomentando las conexiones entre la
corteza cerebral y la amígdala del cerebro medio, donde se encuentran las
emociones.
9. Nombra
los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y
descríbelos brevemente.
Los estadios del desarrollo
creativo a lo largo de la vida van a ir determinados por la actividad y el
producto como explica el propio autor, dando lugar a tres de ellos. La
actividad creadora es el acto creativo por sí mismo con independencia de sus
resultados prácticos, es decir, de la obra realizada, siendo el producto final
de esa actividad.
1.
El
estadio de la expresión espontanea. De 1 a 8 años de edad. Infancia.
La actividad creadora y el
producto de esa actividad se distinguen de forma clara en la etapa infantil,
habiendo un predominio de la actividad creadora pasando a un segundo plano el
producto. Se inicia con el primer garabateo y se alarga hasta los 8 años,
comprendiendo la Educación Infantil y los dos primeros años de Educación
Primaria. El niño muestra un interés por la actividad de dibujar, no por el
producto final, no por el dibujo termino. Por ello es un estado espontaneo e
inmediato. El garabateo es el que predomina en la actividad y en el producto,
pero pierde su interés a medida que ha terminado el acto del dibujo. Su
expresión nace de dentro hacia fuera y sus creaciones muestran su mundo
interior y el nacimiento y el desarrollo de su Yo, de su progreso psicomotriz y
de su inteligencia y si situación respecto al medio que lo rodea.
Las imágenes plasman los
rasgos de su personalidad que aún no pueden ser verbalizados por el niño.
Tienen una gran importancia el poder terapéutico del dibujo y la pintura en las
primeras edades y su práctica.
El gráfico además muestra el
decrecimiento de su importancia por el paso de los años, aumentando así el
valor del producto.
2.
El
estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años de edad. Pubertad. Va a
ingresar con su trabajo creador en el mundo y tendrá preocupaciones de adulto. El
interés del niño va cambiando, ahora hay una equivalencia de la importancia de
la actividad creadora y el producto, terminando este último cobrando
protagonismo por el dominio de la técnica y por la aparición de la conciencia
crítica acerca de la obra acabada y su adecuación a las imágenes el mundo real.
Este gran paso donde el niño
deja a un lado su imaginación para elaborar una obra con conciencia, calidad y
sentido, provoca en él cierta vergüenza al pensar que sus creaciones anteriores
eran demasiado infantiles. En este estadio se debe cultivar la percepción de la
estética y desarrollar la sensibilidad artística, iniciándole en la comprensión
de las obras de arte, así como conocer el contexto histórico y culturan en las
que se producen; aspectos productivos, críticos y culturales.
Los niños aquí se
diferencian en dos grupos según su acercamiento a la realidad, los que se
acerquen a ella tendrán una personalidad visual y los que tengan una visión
subjetiva tendrán una personalidad visual o háptica. Ambas deben ser atendidas
y estimuladas.
Personalidad visual: Hay un
gran cambio como la disminución del tamaño de los objetos en su representación
teniendo como guía la línea del horizonte, representación de los efectos de la
naturaleza (colores, tamaños, luces y sombras) junto con las modificaciones de
la figura humana (articulaciones, pliegues de la ropa, etc).
Personalidad no visual:
Siguen dependiendo sus representaciones de sus emociones y tienen un interés
por un trabajo más subjetivo, directo y espontáneo.
3.
El
estadio de la creación consciente. De 13 en adelante. Adolescencia y madurez. Comienza
en la ESO donde las actividades artísticas es una disciplina optativa que elige
un porcentaje de alumnos muy pequeño. En Bachillerato, está la rama de artes.
En este estadio el producto cobra toda la importancia, siendo el motivo por el
que se realiza la actividad, siendo vitales los materiales y la perfección
técnica.
De los 8 a los 12 años, la
actividad va a ser realizada con un razonamiento crítico. La actividad y el
producto se intercambian los papeles, pasando a un segundo plano la actividad y
siendo el protagonista el producto.
De los 12 años en adelante,
la actividad será realizada de forma consciente, centrándose en realizar una
obra bien hecha, que aumente el autoestima y satisfaga. Ya no predomina la
actividad, sino el producto. El niño da importancia al resultado de su trabajo,
valorando su esfuerzo y tiempo invertido en él, por lo que ese esfuerzo que
requiere su realización tiene un valor importante para el niño. El producto
depende de la técnica y de su elaboración según los estadios de la vida. A
medida que pasan los años, van cobrando importancia las técnicas, su uso y la
necesidad de su conocimiento y aprendizaje.
10. ¿Cuáles
son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales de trabajo de
plástica deben ser más elementales y sencillos para el trabajo en el aula,
además adecuados según a la edad y desarrollo del niño, sin la necesidad de
ofrecer multitud de materiales y técnicas no apropiadas para su desarrollo, ya
que el niño no podrá integrarlas ni aprovecharlas al máximo, han de adaptarse a
sus interés, según la importancia de la actividad creativa o la del producto
final. Los niños prefieren las herramientas a los juguetes y el lápiz, ya que
es el instrumento que da forma a sus pensamientos.
· El
lápiz. Es
una herramienta que permite al niño investigar a cerca de sí mismo, de su mundo
interior y de sus capacidades intelectuales y del mundo exterior que le rodea. Los
materiales deben favorecer la espontaneidad y la inmediatez cuando el niño
tiene de 1 a 3 años, para ello el lápiz de grafito semiblando, ya que el niño
consigue aun mayor fuerza y expresividad, plasma en el papel los sutiles
cambios de presión y permite al niño materializar sobre el pape su sentido
rítmico y las inflexiones y matices que requiere la sensibilidad táctil de su
desarrollo motriz.
· Lápices
de colores.
Son los más adecuados para el segundo periodo. Su punta fina permite cubrir o
rellenar con detalle las superficies de las formas cerradas permitiendo ver las
inflexiones de la presión y del pulso de los trazos.
· Rotuladores
de colores.
Dejan un trazo continuo y sin ningún matiz. Es un material industrial que
produce líneas demasiado estandarizadas y un sonido desagradable producido por
la ficción del fieltro sobre la hoja. No es recomendables para las edades
tempranas.
· Las
ceras. Es
una herramienta que permite al niño investigar a cerca de sí mismo, de su mundo
interior y de sus capacidades intelectuales y del mundo exterior que le rodea. Los
materiales deben favorecer la espontaneidad y la inmediatez cuando el niño
tiene de 1 a 3 años, para ello deben ser semiblandas, ya que favorecen la
velocidad gracias a su lubricación grasa. La motricidad del niños de 3 a 4 años
ha tenido una gran evolución, por lo que sus intereses ahora se centrar en
realizar formas y figuras, por lo que necesita materiales más precisos que le
permitan obtener diversidad caligráfica y formal. Las ceras duras con su punto
roma, no manchan y son resistentes y además se les puede sacar punta dejando
que el niño realice trazos más controlados y precisos.
· El
pincel. Es
una herramienta que permite al niño investigar a cerca de sí mismo, de su mundo
interior y de sus capacidades intelectuales y del mundo exterior que le rodea.
· El
bolígrafo.
Es un buen material por su trazo fino y su ágil deslizamiento por la hoja,
dando lugar a garabatos de gran fluidez y belleza.
· Las
pinturas para dedos.
Pintar con las manos resulta estimulante, divertida y positiva para los niños
en la etapa del pre-garabato, y para los más mayores despierta un gusto al
manipular esta sustancia y disfruta con la suciedad. Pueden elaborarse
mezclando colorantes de repostería con maicenas, purés blancos, harinas…
· El
papel blanco.
Es el soporte es el material en el que más se debe invertir, ya que en él queda
plasmado el dibujo del niño y además valora la materialidad y la permanencia de
la imagen dibujada como una parte de sí mismo. Según la etapa y según la
finalidad del trabajo, será de diferentes tamaños.
Su gramaje y textura también
son variables. Para el dibujo puede ser suficiente un gramaje de 100g pero para
la pintura al agua hemos de tener papeles más gruesos y rugosos. Los cartones
son materiales para elaborar collages y otras técnicas mixtas de pintura y
ensamblajes, de esculto-pinturas y ejercicios de volumen.
Cuando el niño tiene de 1 a
3 años necesita superficies mayores ya que el trazado depende del impulso que
cuya dimensión viene determinada por la extensión del brazo del niño. Debe
tener un tamaño Din A-6. Cuando tiene más edad ya puede ser de menor tamaño
debido a que ese impulso que había en la anterior etapa ahora no se da. Debe
tener un tamaño Din a-4, siendo el folio normal.
· El
caballete.
Sirve para colocar pequeños tableros con hojas de papel pinchadas en ellos,
incluso la mesa o el suelo son soportes en los que se pueden poner las hojas de
papel.
· Las
plumas de caña y los palillos de madera. A los niños a partir de los 3 años les
encanta experimentar con otros materiales y más si los pueden fabricar ellos
mismos.
· Cajas. Como recipiente para
guardar todos los materiales, incita al niño a la búsqueda de materiales
diferentes.
· Tijeras. Para realizar recortes.
· Pegamento
o cola blanca.
Para realizar encolados.
· Collages. El cartón, papeles pintados que imitan
madera, mármol, recortes de papeles de diarios, folletos, revistas, periódicos,
etiquetas, telas, papeles con variedad de texturas, envoltorios, embalajes,
postales, fotografías y trozos de madera.
· El modelado. La arcilla, la plastilina y el papel
maché son los más utilizados. La arcilla roja es la más común ya que ofrece
una gran plasticidad y puede conservarse durante largo tiempo si es humedecida
y envuelta en un paño húmedo protegida con un plástico. Además produce gran
satisfacción táctil al niño. Los palillos
de madera o plástico, espátulas o cuchillos para tratar la arcilla. Para
trabajar con estos materiales es recomendable hacerlo sobre tablas lisas o plastificadas fáciles de
limpiar y de almacenar.
· Las
pinturas al agua
son materiales idóneas para el ejercicio de la pintura en los primeros años. Se
componen de pigmentos en polvo aglutinados con colas naturales y utilizan el
agua como disolvente. Son de fácil manejo debido a su densidad y opacidad,
permiten insistir y rectificar y superponer capas gruesas de pintura clara
sobre fondos oscuros, cosa que no permiten las acuarelas. Las acuarelas son más
adecuadas para las primeras edades, ya que exige menor rigor técnico y permite
al niño mayor espontaneidad y libertar a sus movimientos.
· Las
paletas de plástico, las hueveras de plástico, azulejos blancos o trozos de
plástico
son materiales para realizar mezclas y colocar colores.
· La
mesa-paleta,
diseñada por el taller del autor del libro, en la que hay ocho pocitos para los
colores.
Cuando la importancia la
adquiere el producto acabado, los materiales van cobrando mayor relevancia,
siendo los protagonistas de la obra, teniendo el mayor peso de todo el trabajo
realizado.
11. Si
has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuáles y por
qué.
No he consultado otras
fuentes referenciadas en el libro.
12. Describe
las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo
subjetivo.
Antonio Machón habla de
forma extensa y detallada de estos periodos y de las etapas en las que se
dividen, pero voy a plasmar las características más importantes.
Periodo de la
Esquematización.
Se da en niños de 4 años y medio hasta los 7 u 8 años. Se caracteriza por la
aparición de la representación figurativa o icónica y por la búsqueda de un
vocabulario gráfico, siendo un conjunto de imágenes con las que representan a
los seres y objetos que se encuentran en su pensamiento. Se divide en dos
etapas:
- Etapa Preesquemática. El
esquema. Abarca de los 4,03 años a los 5,03, donde hay una transición de la
representación ideográfica a la iconográfica. El niño quiere elaborar un
vocabulario grafico, imágenes que sean figurativas que simulen a los seres y
objetos que quieren representar. Los Preesquemas son las imágenes figurativas
que suceden a los ideogramas, perite su reconocimiento e interpretación no
precisado, han alcanzado un nivel de iconicidad suficiente para recordar a los
objetos que representan. Esta etapa ocupa un año de la vida del niño, en la que
estas primeras figuraciones asumen el protagonismo en el dibujo.
Las características
fundamentales de la etapa son:
· Comienzo de la elaboración
del vocabulario grafico. Conjunto de términos gráficos capaces de recordar por
sí mismos a los seres y objetos que representan.
· El carácter inestable y
cambiante de las imágenes. Aun no establecen un aspecto fijo, presentando un
cambio y una falta de estabilidad figural.
· Su carácter enumerativo. El
niño va a ir organizando la imagen en un todo integrativo y orgánico.
· La yuxtaposición y la
ausencia de relaciones interfigurales y espaciales entre ellas. Es una clara
indicación de que el niño no es maduro para cooperar socialmente.
· Su carácter generalizador.
La organización conceptual del mundo del niño carece de una estructura de
clases, respondiendo a un nivel de generalidad.
· La persistencia de la
experimentación formal: el geometrismo decorativo. Combinación y suma de las
unidades que representan sus partes.
- Etapa Esquemática. El
Esquema. Abarca de los 5,03 a los 7 años, donde hay una estabilización de las
imágenes que encuentran su estabilidad configural al tiempo que aparece la
primera representación del espacio (representación esquemática y sumaria
reducida a dos dimensiones, alto y ancho), siendo una unión entre las imágenes
para dar lugar a escenas, composiciones coherentes y unitarias que llenan la
hoja. Y finalmente el descubrimiento de la relación objeto-color.
Las conquistas más
significativas son:
· La afirmación de la
representación y la estabilidad configural de las imágenes.
· El descubrimientos de un
orden definido del espacio.
· La creación de relaciones de
las imágenes entre sí.
· El establecimiento de la
relación color-objeto.
Los esquemas son iconogramas
que tienen un grado de estabilidad icónica que parece satisfacer las exigencias
representaciones del niño, permitiéndole representar al hombre y el medio que
le rodea y cuyas imágenes configuran el vocabulario gráfico de esa etapa. Son
originales ya que proceden de las imágenes mentales formadas por la sumatoria
de experiencias individuales. No son copias fieles del objeto o motivo
representado, sino sus equivalentes estructurales por lo que su representación
aparece reducida por las limitaciones que impone la disciplina del dibujo.
El geometrismo aditivo va
evolucionando siendo las formas geométricas se van fusionando entre ellas para
crear una más compleja, formando así los contornos.
Las características
fundamentales se rumen en :
· El dominio absoluto de la figuración.
· La conquista de la estabilidad
configuracional de las imágenes: los esquemas.
· La posibilidad de las
alteraciones y desviaciones de los esquemas debido a las experiencias y
emociones.
· El nacimiento de un nuevo
concepto del espacio y la vinculación de imágenes entre sí, apareciendo la
unidad temática y compositivas (la escena única).
· Hay un abandono del
geometrismo aditivo y la aparición progresiva de los contornos.
· La persistencia de un cierto
hieratismo y rigidez, así como de la frontalidad, la simetría y el estatismo de
las imágenes.
· Su procedencia de la imagen
mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real.
· El carácter individual de
los esquemas (cada niño crea los suyos propios).
· El establecimiento de las
relaciones color-objeto.
Periodo del Realismo
Subjetivo.
Se da en niños de 8 a 10 años y tiene una etapa. Es el comienzo de la narración
gráfica.
Con un esquema corporal ya
completo dibujado mediante siluetas y contornos, el niño está en disposición de
iniciar el largo camino de la caracterización, de la búsqueda de sus señas de
identidad. Las figuras pierden la rigidez y el estatismo del periodo anterior y
el cuerpo humano, que se muestra en ocasiones de perfil, empieza a presentar
cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas. Los miembros superiores e
inferiores, aunque no presentan señales de su anatomía y articulaciones,
empiezan a mostrar el movimiento que exigen sus funciones (andar, coger,
gesticular, saltar) y el carácter narrativo de la escena.
El plano del cuadro se hace
transparente y se abre a la tercera dimensión y la profundidad viene
determinada por el espacio comprendido entre las líneas que señalan el primer
término (el borde inferior de la hoja) y el último que es el fondo de la
escena. El fondo escenográfico se levanta sobre la línea de horizonte y
aparecen montañas y el cielo con el sol, nubes y pájaros.
13. ¿Qué
recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Es importante que los padres
y educadores entiendan el valor del dibujo, y ayudarles a crear un clima de
comprensión, de amor y respeto, fomentando la felicidad del niño y fortalecer
los vínculos afectivos, contribuyendo a que alcancen un equilibrio emocional y
afectivo. Dibujar es una necesidad innata que tiene el niño por la cual busca
su propia identidad, expresa sus emociones y representa el mundo que le rodea,
siendo los grafismos, las formas y el espacio su medio, por ello el autor
da una serie de recomendaciones para
ayudar al desarrollo del niño.
- La escuela ha de ocuparse de
favorecer la expresión del niño, que le enseñe las técnicas, sus propiedades y
el uso adecuado de cada una de ellas, acercándoles a obras de arte, educando su
sensibilidad y el gusto por el arte, contextualizándolas en la cultura y otorgando
al niño varios conocimientos para que sea consciente del valor que tienen.
- Debe haber un conocimientos
de los estadios creativos del niño y de su evolución y desarrollo psicomotriz.
Deben seleccionar los materiales y técnicas adecuados según a la edad y
desarrollo del niño, sin la necesidad de ofrecer multitud de materiales y
técnicas no apropiadas para su desarrollo, ya que el niño no podrá integrarlas
ni aprovecharlas al máximo.
- En el estadio de la
conciencia crítica, los profesores deben atender ese proceso donde el alumno se
preocupa por la calidad de su obra viendo con infantiles todas las
elaboraciones anteriores. Es importante que esa desconfianza sea atendida y
disuadida en esas edades, ya que puede provocar desinterés por las actividades
artísticas, por lo que se deberá estimular al niño.
- Los padres y educadores
deben fomentar la expresión del niño, ayudando a que la exteriorice y
manifieste sus descubrimientos y experiencias.
- El esquema evolutivo del
dibujo gráfico infantil debe ser conocido por padres y profesores, ya que si
conocemos las características de cada periodo y de cada etapa podremos situar
los dibujos de los niños siendo una herramienta que nos puede proporcionar
información sobre su desarrollo atendiendo a los adelantos y a los retrasos,
permitiéndonos tomar medidas.
- El comportamiento de los
padres y maestros deben adaptarse a los intereses y necesidades de cada periodo
o etapa del desarrollo del niño. Por ello, deben conocer esas leyes del
desarrollo gráfico, sus etapas y las edades en que ocurren, permitiendo así satisfacer
las necesidad de los niños adaptando su comportamiento y metodología educativa.
- Nunca hay que presionar al
niño para que dibuje, ya que debe ser una actividad espontanea y automotivada.
Se debe crear un ambiente favorable apoyándole y aceptando y reconocimiento el
trabajo que realiza, facilitándole los medios y materiales.
- El niño necesita la
aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo. Una sonrisa o
una muestra de complacencia basta para que le cause un enorme placer, fomentando
las conexiones entre la corteza cerebral y la amígdala del cerebro medio, donde
se encuentran las emociones. El elogio exagerado debe ser evitado ya que al
niño le interesa la actividad y no el resultado, ya que se olvida de él una vez
realizado.
- El límite de tiempo en el
que debe realizar el dibujo lo debe marcar el niño, pero en cuanto vaya
desarrollando su grafismo debe intervenir el adulto controlando y administrando
el papel, retirándolas tras cada ciclo de acción y suministrando otras nuevas
para obtener buenos y ejemplares garabatos.
- No se debe preguntar al niño
por lo que representa su dibujo ni proponerle temas, ya que en los primero
cuatro años debe investigar y experimentar mediante trazados y formas ya que
desconoce la función representativa de su dibujo. Pero en la etapa del
garabateo podemos proponerle diferentes temas de su día a día.
- No podemos interpretar el
contenido del dibujo del niño, ya que puede haber tratado de dibujar otra cosa
totalmente diferente.
- Cuando el niño dice que no sabe
dibujar o se niega a hacerlo, es porque tiene desconfianza en sí mismo, por lo
que el adulto no debe realizar el dibujo, sino motivarle y mostrarle
fotografías o videos de sus características, su vida o costumbres.
- No se debe corregir el
dibujo del niño. Las desproporciones, exageraciones y otras anomalías son
imágenes interiores en las que domina la proporción del afecto.
- No se debe calificar el
dibujo del niño ya que para él no tiene sentido, es una atrocidad pedagógica y
humana suspenderle a él como persona, siendo un desprecio hacia su identidad
personal. Sobretodo no anotaciones ni vistos o “B”, ya que debemos respetar su
dibujo.
- Se debe evitar que aparezcan
dibujos figurativos realizados por adultos ya que impiden la investigación
personal del niño, anulando su creatividad y hace que cree estereotipos.
- Se debe favorecer las
realizaciones espontaneas de la naturaleza abstracta de la etapa
preesquemática, ya que son la base del desarrollo de su sensibilidad estética.
- No se debe poner a ningún
niño como modelo ante los demás ni en la casa ni el la escuela, ya que todos
los dibujos son espontáneos y representan la personalidad de cada niño, siendo
igual de válida que la del resto.
- No enviar los dibujos a
concursos donde se otorguen premios o destaquen los trabajos solo de algunos,
ya que todos deben ser premiados y deben sentirse aceptados por mostrar sus
trabajos en una exposición que visitaran otras personas.
- Los padres deben prestar
especial atención al desarrollo del dibujo de sus hijos, especialmente en la
Etapa de las Unidades formales o del Símbolo Gráfico. En cuanto aparezcan las
unidades formales (el círculo y el segmento lineal) y se conviertan en símbolos
representativos de su Yo interior, deben apoyar y favorecer estos descubrimientos
mediante el reconocimiento, sin detenerse a ver si muestran semejanza con la
realidad. Además se debe prestar atención a los cambios o alteraciones, por si
hay alguna regresión a las etapas anteriores mediante la aparición de
garabatos.
- Es importante prestar
atención a los recursos que utilizan los niños para significar componentes de
la realidad, sentimientos y emociones, es decir, a los factores de la
significación.
14. ¿Qué
significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio es la
expresión más universal del ser único, del Yo psíquico, ya que la forma circular
busca el orden que ejerce el garabateo, uniendo el mundo interior y el exterior
del que nace el sentimiento de identidad.
Esta forma circular cerrada,
simboliza la unidad e individualidad, mostrando el desarrollo de la representación de su mundo
interior, su identidad psicológica como ser existencial en tanto ser único e
individual, mediante el dibujo.
15. ¿Es
la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es una gran epidemia, ya
que el protagonista del dibujo es el color, pasando a un segundo plano la
figura y la forma, cuando anteriormente era justo lo contrario. Esto se debe a
que los profesores consideran que el color es lo más importante del dibujo infantil,
a través del cual puede evaluarse su desarrollo artístico y su creatividad.
En la Etapa Esquemática, hacia los 5 años
y medio, es cuando el niño establece la relación objeto-color, cada objeto con
sus respectivitas partes tiene un color establecido. Muchos de los profesores,
quieren adelantar la aparición de esta relación, haciendo que el dibujo del
niño esté saturado de colores, exigiéndoles que cada cosa esté dibujada con su
color original. Esto hace que por ejemplo el color negro se deje a un lado
junto con el lápiz de grafito, siendo materiales que se utilizan para realizar
dibujos expresivos y espontáneos.
Provoca que el niño desvíe su interés y
atención del tema que está dibujando, concentrándose en buscar los materiales y
colores adecuados para representar la realidad de forma mecánica y olvidar la
expresión espontanea y llena de vitalidad. Frena la expresividad y la energía
en la experiencia del dibujo, impidiendo que el niño exteriorice sus vivencias
y sentimientos.
En las prácticas he podido observar cómo
en la clase de plástica, por suerte, la profesora daba más importancia a la
realización del dibujo, no dando tanta importancia a que los colores fueran
justos los mismos que los reales. Pero aun así los niños querían que su dibujo
tuviera un abanico amplio de colores porque para ellos era más importante que
quedara bonito y vistoso.
16.
Puntos que resaltarías como
los que más te han servido.
Los puntos que
más me han servido han sido todos aquellos que me han hecho entender los
dibujos de mi hermana pequeña de 4 años junto con aquellos que han despertado
mi interés.
· El significado del garabateo
ha sido sorprendente para mí, ya que no imaginaba que buscan representar la
identidad propia del niño y su desarrollo, y que exteriorizan sus experiencias
y emociones, formando parte de su actividad mental y cognoscitiva.
·
La
colormanía me ha hecho reflexionar sobre cómo todos damos mucha importancia y
valor a los dibujos más coloridos, tanto a la hora de evaluar a nuestros
alumnos como cuando los realizamos nosotros mismos.
·
Los
recomendaciones para padres y maestros creo que ha sido la parte del libro que
más me ha interesado, ya que la mayoría de ellos yo no los he cumplido con mi
hermana, ya que siempre preguntaba qué representaban sus dibujos o corregía
algunos aspectos de la personas que dibujaba. Sin duda es el punto que más me
ha marcado porque a partir de ahora tendré estas nociones presentes para
fomentar su desarrollo y el de mis futuros alumnos.
17. Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro.
A medida que iba leyendo el
libro, iba comparando todo lo que apunta Antonio Machón con la evolución de los
dibujos de mi hermana de cuatro años.
Tenemos gran parte de sus
dibujos guardados, y pensaba que sus primeros garabatos solo eran una forma de
liberar energía y que no representaban nada, pero es interesante que desde tan
pequeños mediante esos garabatos vayan dando forma a su personalidad.
En todas las etapas para el
niño es importante el producto de la actividad, sino la actividad creadora, y
que el color no es el protagonista, ya que desde pequeña siempre destacaban el
dibujo más bonito y colorido, sin reconocer el trabajo que nos había llevado
realizarlo.
Que el dibujo no es un juego
es algo que me ha llamado mucho la atención, ya que siempre he visto el dibujo
como una forma de juego y los niños de pequeños quieren muchas veces jugar a
pintar, como en el caso de mi hermana, y ver todas las diferencias que hay
entre el juego y el dibujo ha sido una de las partes que más me ha llamado la
atención.
No nos preocupamos por lo
materiales que utilizan los niños, justamente por el desconocimiento de la
división en periodos y etapas de la evolución del dibujo infantil. Siendo
importante que ciertos materiales varíen según se utilicen en ciertas edades como
el lápiz de grafito, las ceras, los lápices de colores, el papel o los
rotuladores.
La colormanía me ha
sorprendido porque es verdad que en la actualidad los profesores y los
familiares calificamos a damos más valor a los dibujos que tienen gran variedad
de colores y sobretodo si son alegres.
Y por último que el no tener
ciertas nociones sobre la importancia del dibujo y su evolución puede
repercutir en el desarrollo del niño. Al leer las recomendaciones que iba dando
Antonio Machón me he dado cuenta de que no seguía casi ninguna de ellas cuando
estoy con mi hermana pequeña, y que puedo influir de manera negativa en su
desarrollo. Además es importante que corrijamos ciertos aspectos como los que
anota el autor a las personas que traten con niños y transmitir estos
conocimientos.
18.
Puedes argumentar después de
leer el libro ¿Por qué dibujan los niños?
El
niño necesita encontrar su identidad, descubrir las fronteras que existen entre
él y el medio que le rodea. Desde pequeño, a través del dibujo exterioriza su
interior y se muestra a sí mismo de forma visible y perdurable. Los niños
dibujan para construir su propio yo interno y participa en su desarrollo, relacionando
el mundo interior y el exterior, mediante el cual da forma a su propia
identidad y que culmina con la representación de su imagen corporal. El dibujo
plasma esa identidad y la evolución que va teniendo con el paso del tiempo, sus
emociones y sentimientos, haciendo visible y confirmando ese Yo interior del
niño y hace que perpetúe en el papel.
El
dibujo además desarrolla motricidad del niño de los miembros superiores a
través del movimiento del brazo entero en las primeras edades, y después se
centra en la mano y en los dedos. Además el experimentar con los diferentes
materiales que utiliza hace que se relacione mejor con el mundo exterior y que
perfeccione las técnicas de dibujo, aprendiendo a utilizar cada uno en el
momento adecuado, desarrolla su inteligencia, incrementa su creatividad y
valora los procesos artísticos.
19. ¿Recomendarías
este libro?
Considero que este libro
debe ser leído por padres, maestros y todas aquellas personas que traten con
niños, incluso hermanos mayores o
familiares que convivan con ellos día a día.
Nunca nos hemos detenido a
reflexionar sobre los primeros garabatos de los más pequeños, ni cómo de esos
garabatos va evolucionando el dibujo, no nos preguntamos por qué dibujan
ciertos temas y por qué los representan así; y mucho menos pensar que el dibujo
es importante en el desarrollo del niño. Por eso este libro debe ser leído con
detenimiento e inquietud por todas aquellas personas que traten con niños, ya
que explica el valor del dibujo y todo lo que ello conlleva.
Además corrige ciertos
prejuicios que tenemos sobre el dibujo, como que los garabatos no representan
nada, que el dibujo es un juego, que el color es lo más importante a la hora de
evaluar, que siempre es más importante el producto obtenido que todo el proceso
que lleva dibujar o que cualquier material es valido para cualquier edad.
Es un libro en el que hay
muchos ejemplos visuales que ayudan a entender la parte teórica y que además
hace más fácil seguir la evolución del dibujo y ver esas características
representadas según el periodo y la etapa.
El motivo por el que
recomendaría el libro principalmente es porque es importante saber que el
dibujo es parte del niño y de su desarrollo, de la formación de su
personalidad, de su desarrollo neuromotor, y que desde un garabato hasta el
dibujo que represente de forma más precisa la realidad, es parte del niño. El
conocimiento de los periodos y de las etapas es fundamental para que su
desarrollo siga su cauce y que tanto maestros como familias no influenciemos de
manera negativa en su curso, haciendo también referencia a las recomendaciones
que hace Machón al final del libro.
20. Conclusiones
a las que has llegado.
El dibujo tiene un papel muy
importante en el desarrollo y confirmación de la personalidad del niño, y que
todas las personas que tratemos con niños debemos tener una serie de
conocimientos sobre todo lo que conlleva el dibujo para aprovechar al máximo
sus beneficios y ayudar al desarrollo del niño, ya que es una de las
actividades a las que más tiempo dedican los más pequeños.
El expresar sentimientos,
emociones y esquemas mentales del niño mediante el dibujo es algo de vital
importancia, por lo que debemos tener unas nociones sobre cómo actuar cuando
dibuja el niño, siguiendo las recomendaciones de Antonio Machón que da a lo
largo del libro y especialmente las del final.
No debemos forzar el desarrollo
temprano de los periodos ni de las etapas de la evolución del dibujo, ya que si
interferimos en su desarrollo natural podemos hacer que ciertas etapas no se
den en su totalidad o incluso el niño pierda el interés y el gusto por el
dibujo.
Que el niño vea el dibujo
como una actividad en la que puede expresar sus sentimientos y pensamientos,
debe hacer que nos planteemos no limitar ni frenar su creatividad, dejándole
total libertad para ser solo una guía y apoyo para él, creando las condiciones
idóneas para su desarrollo de su mundo interior y con el mundo exterior.
Comentarios
Publicar un comentario